Entrevista a Fray Martin Kmetec, director de Obras Misionales Pontificias de Turquía habla sobre el viaje del Papa a Turquía y la situación de la Iglesia Católica en este país
El Papa Francisco 
comienza hoy una visita a Turquía, que durará hasta el 
30 de noviembre. Martin Kmetec, director de OMP 
Turquía, representa una de las instituciones eclesiales presentes en este 
país, donde la Iglesia Católica no es reconocida como 
persona jurídica, y en el que los católicos son una minoría. Escéptico 
respecto a los cambios que podría traer al país esta visita papal, reconoce que 
con ella, Turquía será durante unos días el centro de la atención mundial.
En 
Turquía hay misioneros españoles 
desarrollando labores de evangelización pero han pedido expresamente no hacer 
declaraciones, para no comprometer su misión. Oremos por todos ellos que en 
"silencio"  anuncian el Evangelio.
OMP - España
http://ompes.blogspot.com.es/2014/11/viaje-del-papa-francisco-turquia.html
El cristianismo es una religión 
minoritaria en Turquía. ¿Cuál es la situación de la Iglesia 
Católica en Turquía? ¿Qué percepción tiene la gente de los cristianos? 
Turquía tiene más de 75 millones de habitantes, la 
mayoría de ellos son musulmanes; pertenecen a la familia Sunna y Shia, llamados 
“Alevi”. Los cristianos en Turquía son menos de 100.000. Pertenecen a las 
Iglesias ortodoxas: Iglesia ortodoxa griega e Iglesia ortodoxa armenia y asiria. 
Los católicos son en su mayoría católicos latinos, y algunos católicos 
pertenecen a los ritos del este, como los católicos armenios, católicos asirios 
y católicos caldeos. Viven en su mayoría en las grandes ciudades de la costa: 
Iskenderun, Mersin, Adana, Izmir y Estambul. Hay también muchos refugiados 
cristianos de Iraq y Siria. En el último periodo de tiempo nos enfrentamos a una 
fuerte inmigración de los países africanos y asiáticos –que participan mucho en 
la vida de la Iglesia, principalmente en Estambul-. La situación de la Iglesia 
católica es difícil porque hay cuestiones legales que no se han resuelto: en 
primer lugar, la cuestión del estatus jurídico de la Iglesia, que no es 
reconocida por la ley como persona legal. Esto acarrea complicaciones de cara a 
la propiedad y a otras actividades de la Iglesia. Tras largos siglos de 
dificultades y sufrimiento, actualmente la visión general de los cristianos es 
diferente, pero aún no es así en los movimientos 
extremistas.
¿Cuántos misioneros hay en 
Turquía? ¿De qué nacionalidades?
Hay unos 70 misioneros en Turquía, la mayoría de 
ellos pertenecientes a órdenes religiosas, incluyendo las monjas. Anteriormente, 
los misioneros solían llegar de países europeos, y ahora llegan ya de Asia y 
África.
¿Cuál es el papel de Obras Misionales 
Pontificias en Turquía?
El papel de las Obras Misionales Pontificias es 
despertar continuamente el sentido de la misión. Habitualmente es aceptada la 
teoría de que la misión en Turquía como país musulmán no es posible. Pero 
siempre tratamos de despertar la labor de evangelización, sea cual sea la 
situación, porque nosotros, como Iglesia, hemos nacido de la misión y es su 
propia vida. A través de las cartas que envío a las diferentes comunidades, les 
invito a una reflexión más profunda sobre nuestro papel como misioneros, y les 
digo que el momento más importante es el Día Mundial de las Misiones –Domund-, 
que se celebra en todas las parroquias y comunidades. La participación en el 
sentido de compartir es siempre buena.
¿Qué supone la visita del Papa al país? 
No creo que la visita del Papa Francisco signifique 
mucho para el estado de Turquía, pero es ciertamente la manera de ser el centro 
de la atención mundial. Él viene principalmente para visitar al Patriarca 
ecuménico Bartolomé I con ocasión de la fiesta de San Andrés, siguiendo su 
agenda común de avance ecuménico.
¿Usted va a asistir a los actos previstos? ¿Obras 
Misionales Pontificias va a tener presencia en los 
actos?
Asistiré a la Eucaristía, celebrada por el Papa 
Francisco en la Catedral de Estambul. Será para mí una gran alegría. OMP no 
tiene un papel particular en los eventos, pero a título personal me he 
involucrado en dos temas. 
El primero es la preparación de una Exposición, que 
presentará en la primera parte “los eventos en Jerusalén”: hace 50 años, cuando 
el Papa Pablo VI se reunió con el Patriarca ecuménico Atenágoras I; y el 
encuentro este año en mayo, entre el Papa Francisco y el Patriarca ecuménico 
Bartolomé, y la declaración conjunta, que es muy importante. Queríamos 
destacarlo. La segunda parte de la exposición será la visita del papa Francisco 
a Estambul y su reunión con el Patriarca Bartolomé I. El título de la 
exposición, que tendrá lugar en la Basílica de St. Anthony, es: “Encuentros de 
amor duradero”. 
Y el segundo asunto en que me involucré es el 
primer libro, en el que se presentan los textos recopilados del Papa Francisco 
en lengua turca.
¿Qué incentivo puede dar el Papa a la comunidad 
cristiana en Turquía?
Como Iglesia minoritaria, que es como una gota de 
agua en el mar, el Papa Francisco se acercará a nosotros en esta situación de 
pobreza, como habitualmente se acerca a las situaciones de pobreza y fragilidad 
humana. Nos impulsará a la vida según el Evangelio; a la alegría del Evangelio 
como dice siempre y en todas partes; y sobre todo, nos invitará una vez más a la 
fidelidad a Cristo y al testimonio de vida.
Esperamos que la visita del Papa tenga muchos 
frutos.
Es mi deber agradecerles que hayan pensado en 
nosotros. Cuando celebro la Eucaristía, muchas veces con muy poca gente en la 
Iglesia, me siento unido a todos ustedes, en todas partes. Son momentos de 
comunión, momentos de ser Iglesia, porque la Iglesia está donde Cristo está 
presente en el corazón humano, y donde está la Iglesia allí está Cristo. Hagamos 
todo por el Evangelio y por el amor del Señor.
OMP - España
http://ompes.blogspot.com.es/2014/11/viaje-del-papa-francisco-turquia.html
