Perspectivas Eclesiologicas de la Teologia del Pueblo en la Argentina

 
PERSPECTIVAS ECLESIOLÓGICAS
DE LA "TEOLOGÍA DEL PUEBLO" EN LA ARGENTINA

Juan Carlos Scannone S.I.

Introducción

Para algunos el acta de bautismo de la teología propiamente latinoamericana fue el Concilio Vaticano II. Pues desde entonces se planteó, por ejemplo en la reunión realizada en Petrópolis (Brasil) en 1964, un pensamiento teológico específicamente enfocado desde y para América Latina(1). De esa reunión participaron varios expertos latinoamericanos del Concilio, que luego harían historia en la teología de nuestro Continente, entre ellos: Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo y el argentino Lucio Gera. Éste sería más tarde la figura más importante de la "teología del pueblo", de la cultura y de la religiosidad popular, según se fue elaborando en la Argentina. Precisamente la reflexión teológica sobre la relación del Pueblo de Dios con los pueblos (especialmente latinoamericanos y argentino), su cultura y su religión, ha dado importantes aportaciones argentinas a la eclesiología postconciliar.
Cuando, después de Medellín y Puebla, en medio de las controversias provocadas por la teología de la liberación, intenté señalar las principales corrientes de ésta, distinguí cuatro. Entre ellas ubiqué la que llamé entonces: "teología desde la praxis de los pueblos latinoamericanos"(2). De ella dijo Gutiérrez que se trata de "una corriente con rasgos propios dentro de la teología de la liberación"(3) y Karl Lehmann, que es "una forma independiente y muy valiosa de la teología de la liberación"(4), aunque otros, tanto propugnadores como críticos de ésta, prefieren no incluirla en la misma.